Desde la
costa a la selva y a través de los Andes, gran parte del pueblo peruano vive la
misma manera como sus antepasados lo hicieron hace miles de años; manteniendo
vivas sus danzas, artesanías, vestuario, comidas, costumbres y sobre todo,
manteniendo su espíritu vivo.
Un ritual,
asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros,
dioses tutelares), forma parte de la fiesta de naciones indígenas más grande de
América: el Qoyllur Rit'i. La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad,
cuando más de 10,000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves
perpetuas. Los acompañan distintos bailarines (chauchos, qollas, pabluchas o
ukukus) que simbolizan a diversos personajes míticos. Los ukukus (osos) son los
vigilantes del Señor, tanto como de Apus y apachetas (montículos de piedras
colocadas por los peregrinos, a manera de pecados expiados), y los que
mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos. Un grupo de fuertes
Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú,
disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6,362 m.s.n.m.)
en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas.
De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus
espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el
agua sagrada del Ausangate.

Casi toda la
gran variedad de artesanía nativa que usted podrá apreciar, se elabora con
elementos naturales como los huesos, las plumas y las semillas que se
recolectan e integran para crear hermosas piezas de arte.
La medicina
folklórica del Perú se basa en el uso de plantas y hierbas que se han utilizado
por siglos. Esta práctica es tan extensa y difundida que el Ministerio de Salud
del Perú tiene un área dedicada a ella.
Aventúrese en
las alturas de las montañas de los Andes, y usted encontrará vestigios de los
Incas por todo lugar. Podrá caminar a través de los caminos Incas de piedra,
construidos hace más de hace más de 500 años, y que hoy siguen en uso, o podrá
ver las andenerías, especies de terrazas, en las que se cultiva igual que los
ancestros más lejanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario