lunes, 25 de agosto de 2014

EL MURO Y LA MONEDA :: YAKUMISKI




Estaba caminando por la calle cuando me encontré un sol de esos nuevos estaba medio enterrado ya que solo vi una parte brillante cerca de un muro de ladrillo pero yo dije, seguro es un trozo de metal, pero mi curiosidad era mucha así que me decidí a tomar ese pedazo de lata (que era un nuevo sol) me sorprendí que tenía el diseño de Machu Picchu y me pregunte ¿creen que por una moneda impresa con nuestra maravilla del mundo tendremos peruanidad? , después fui a mi casa  a descansar pero me encontré con mi hermano que había llegado de Lima  después de charlar con él le pregunte que para el que era peruanismo, el me contesto la peruanismo  es algo que tienes que  orgullosos y no avergonzarse de la tierra en que naciste “PERÚ”

(YAKUMISKI)


(gracias a yakumiski por este aporte)

domingo, 24 de agosto de 2014

MUSICA PERUANA :: MAJESTUOSIDAD SONORA

La música peruana, su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.





Trompeta de terracota perteneciente a la cultura Moche.
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias de las culturas más antiguas como: Chavin, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores; los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.

Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "charango" y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.

Música, danza y canto durante la época incaica[editar]
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki, la música incaica fue pentatónica combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:

Uaricsa Arahui o danza del Inca.
Llamaya, danza pastoril.
Harahuayo, danza agrícola.
Cashua, danza de galanteo en las parejas.
Aranyani, danza de los enmascarados.
Haylli Arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
Puruc Aya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:

Las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
Las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
El pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
Las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
El huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camèlidos pero hubieron algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o perros.1

En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.

La música durante el virreinato del Perú[editar]
Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la música europea y posteriormente afroperuana.2

Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su imagen; posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor Tomás de Torrejón y Velasco quien estando en la Ciudad de Los Reyes estrenó la musicalización de La púrpura de la rosa, esta obra orquestada luego recorrería el Cuzco, Charcas y Guatemala.2

Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con preminisencia del violín. Posteriormente el presbítero huachano José de Orejón y Aparicio, discípulo de Tomás de Torrejón, compone La pasión según San Juan y varias cantatas, destacando Ah, del gozo.2

Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población de origen africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aquí el particular estilo del español hablado por las comunidades de negros.2

En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de León. El primero es conocido por una cantata de burla titulada Ah señores los del buen gusto y el segundo por la ópera-serenata Venid deidades.

Destaca también en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Pérez Bocanegra, con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafonía andina. Su partitura fue publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera obra polifónica coral de América.2

En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos según las dinastías reinantes en la Metrópoli; el primero de influencia de la Casa de Austria (siglos XVI y XVII) y el segundo de influencia borbónica (siglos XVIII y XIX). En la primera ingresa la música flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses. Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva y los ritmos africanos.2

A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

El totarque
El puertorrico
La chacona
La valona
La churumba
La gallarda
En el siglo XVII se documentan:

La pavana
La alemanda
La cadeneta
La zarabanda
La courante
Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:

El minuet
La gavota
El zapateo andaluz
La diversidad musical fue documentada en los últimos años de la colonia en los códices de Martínez de Compañón, en acuarelas en las que se observan danzas como "La degollación del Inga" o "Los diablos"; además de verse plasmados gran cantidad de instrumentos como las zampoñas, clarines, guitarras, marimbas y quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a fines del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los yaravíes, cascabelillos, cachuas y negritos.3

Tanto en la colonia como durante el inicio de la época republicana, la población no hacía distinción entre la música sacra y la profana. Esta diferenciación se inicia muy vagamente hacia 1813, hallándose documentos que hacen diferencia entre la música culta y la música vulgar.3

Durante el gobierno del virrey Abascal, la ópera italiana tuvo mucha popularidad en Lima, este virrey además trató de imponer los estilos de Andrés Bolognesi, Cimarosa, Paisiello y Rossini. Luego de la independencia y posterior a un breve periodo en el cual estuvo de moda la música local, Rossini volvió a acaparar los gustos de los limeños.3

Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayoría negros, pero en 1790 se les prohibió esta actividad acusando a los profesores negros de inventar y modificar los pasos legítimos de las danzas. A causa de esta prohibición empezaron a proliferar las escuelas de bailes con docentes extranjeros.3

Época republicana
En los inicios del Perú republicano debió existir mucha música local pero las partituras que se han conservado, en su mayoría, son de música española. Las iglesias concentraron gran parte de la música, tanto religiosa como profana. Las catedrales más importantes contaron con orquestas propias, otras iglesias contrataban músicos para sus fiestas y procesiones, en Lima se documenta la "orquesta de indios del cercado" con gran convocatoria sobre los pueblos de Lima.3

Luego de la independencia los peruanos mostraron una gran predilección por los ritmos musicales locales, prefiriendo a los músicos nacionales; durante 1820 y 1830 estuvieron de moda algunas tonadillas del músico mulato José Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Perú), tales como "los indios y el corregidor" o "los negritos"; a su vez las comedias musicales peruanas tuvieron la predilección de los peruanos, en este periodo tienen éxito las obras musicales "El mágico peruano", "La cora" y "La chicha". Estos gustos fueron cambiando y las preferencias por los ritmos musicales europeos y las óperas desplazaron a los ritmos nacionales en las urbes peruanas.3

Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, órganos, clavelines, salterios, vihuelas, arpas y pianos; el Perú fabricaba estos instrumentos e incluso se documentan exportaciones hacia Guayaquil y Guatemala, en el caso de las guitarras; y Santiago de Chile, en el caso de los salterios.3

Los gustos musicales en cuanto a música europea se volcaron hacia Rossini, quien se convirtió en el compositor preferido durante los años 40 del siglo XIX. Durante este periodo el público autodenominado "culto" mostró un desprecio hacia la música nacional. Este apego hacia la música europea no se debió por la ausencia de músicos locales (pues existieron muchos en las clases populares), sinó más bien por una cuestión de prestigio. Además de Rossini, las obras de Donizetti y Verdi opacaron la música peruana entre las élites y las clases medias.3

Con la época republicana nace la música criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet, el waltz vienés, la masurca polaca, la jota española y las expresiones mestizas de la costa central. La producción musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los compositores fueron en su gran mayoría gente de los barrios que se caracterizaban por tener un estilo particular por cada barrio. A ésta época se la conoce como La guardia vieja y sus composiciones no tenían partituras por lo cual no fueron registrados y muchos de sus autores se perdieron en el anonimato.4

El periodo industrial de la música criolla va acompañado de la masificación del fonógrafo, esto fue un proceso lento; pero además la llegada del fonógrafo trajo consigo el ingreso al Perú de ritmos foráneos como el Tango y el Fox-trot. Estos ritmos extranjeros en algún momento desplazaron a la música criolla evidenciándose en las letras de algunos valses que decían:

ese estilo moderno
no debes aprender
en referencia al tango y al fox-trot, los compositores antiguos se resistían al cambio y se habían vuelto tradicionalistas; esto se mantuvo hasta la llegada de nuevos valores en los años 20 entre los que destacaron Felipe Pinglo, Pablo Casas, Alcides Carreño entre otros, se dice que Pinglo se hizo conocido en sus inicios musicales como ejecutante de fox-trot cosa que le dio la facilidad para luego ingresar en los gustos musicales con la música criolla. Esta nueva generación de los años 20 se adaptó a los gustos musicales de entonces fusionando la música criolla con otros ritmos pero sin que pierdan la esencia peruana.4

La industria criolla empezó a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusión en el Perú en 1935, con esto la música criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional.4

En 1944 se institucionaliza el "Día de la canción criolla", años después los Troveros criollos son invitados a palacio de gobierno por el presidente Odría. Según Llorens (1983), el trasfondo de esto fue que las clases media y alta buscaron un punto para legitimizar su peruanidad en contraposiciòn de la migración de la zona andina a la ciudad, estos grupos no aceptaban lo andino como símbolos nacionales.4

Música andina
Artículo principal: Música andina del Perú
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de Huayño.

Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos del huayño, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El huayño es el género de música andina peruana más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.

Canción criolla
Artículo principal: Música criolla y afroperuana
La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como: Carlos A. Saco,Aaròn Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como Rosa Elvira, el plebeyo, el huerto de mi amada, el canillita - uno - La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio' - otra -. Otras canciones conocidas de este género son: Alma, A la Huacachina, corazón y vida, Madre, Odiame, Mi propiedad privada y El rosario de mi madre. Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de la polca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el paso doble español) y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana.

Rock
Artículo principal: Rock del Perú
El rock y sus primeras expresiones se iniciaron en Perú en la década de los 50s, debido a la influencia de músicos británicos y estadounidenses de aquel entonces. Al igual que en otros países de Sudamérica, con el tiempo llegaron a calar las distintas corrientes del rock: alternativo, pop, hard rock, metal y punk.

La banda Los Saicos es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como una precursora en los sonidos proto-punk.5 El fenómeno rockero en el Perú nacido en los años sesenta no tuvo comparación en Latinoamérica. Las bandas exponentes de dicha época fueron The Mad's, Pax(banda), Laghonia, We All Together, Telegraph Avenue, Black Sugar, Tarkus, Traffic Sound, entre otras.

En la década de los ochenta surgen bandas como Frágil (con su célebre álbum debut Avenida Larco), Leusemia, Narcosis, Arena Hash y Río, así como Miki Gonzalez.

Los años noventa fueron dominados por Líbido, Rafo Raez, Mar de Copas, Dolores Delirio, Los Mojarras, Los Nosequién y los Nosecuántos, Electro Z, El Aire, entre otros.

Rap peruanor
Artículo principal: Hip hop peruano
En el rap peruano destacan Arena Hash, Naysha, Droopy G, Wason MC, Radikal People, Fucking Clan, La Raza, Arturo Pomar Jr., Pedro Mo, Luifer, el Kasike, Clan Urbano, Comite Pokoflo, Rapper School, Django, Helios, [[UMANO], Las damas,sky sapiens

Música académica
Artículo principal: Música clásica del Perú
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potosí. Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí—, y el compositor más importante del Perú virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).

En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La ópera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En el elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.

Tras la independencia de España (1821), José Bernardo Alcedo gana el concurso para crear la Marcha Nacional y compone el actual Himno Nacional (que fuera luego restaurado por el compositor italo-peruano Claudio Rebagliati en 1869). El resto del siglo XIX presenta un gran número de compositores de canciones patrióticas. A mediados del siglo llega un gran número de músicos extranjeros, sobre todo italianos, como Carlo Enrico Pasta, Francesco Francia, Antonio Neumane Marno (autor de la música del Himno ecuatoriano), Benedeto Vincenti (autor de la Música del Himno boliviano) y Oreste Síndici (autor del Himno Colombiano) y el sueco Carlos J. Ecklund. Algunos de ellos se quedan en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas Sociedades Filarmónicas.

Desde fines del siglo XIX (desde la guerra con Chile) y durante las primeras décadas del siglo XX, la música peruana denota la influencia de la música andina, en lo que se ha denominado indigenismo musical a la par con la literatura, la pintura y movimientos sociales y políticos como el anarquismo, aprismo y socialismo. Asimismo, hay casos ligados a la corriente del impresionismo musical. Entre los compositores más importantes figuran: José María Valle-Riestra, Ricardo W. Stubbs, Ernesto López Mindreau, Carlos Valderrama Herrera, Renzo Bracesco Ratti, Alfonso de Silva Santisteban, Theodoro Valcárcel Caballero y Raoul de Verneuil. También destacan los arequipeños: Luis Duncker Lavalle, Octavio Polar, Manuel Aguirre, David Molina —que difundieron sus obras con la Asociación Orquestal de Arequipa—, y Roberto Carpio Valdes y Carlos Sánchez Málaga, que tuvieron importante labor en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Entre los cusqueños, destacan: Juan de Dios Aguirre Choquecunza, Roberto Ojeda Campana, Baltazar Zegarra Pezo y Francisco Gonzales Gamarra, estos autores divulgaron sus obras a través de la Orquesta de Cámara del Cusco y del Centro Qosqo de Arte Nativo.

Compositores posteriores han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la composición. Entre estos músicos destacan dos maestros muy importantes, Rodolfo Holzmann (alemán) y André Sas (francés), que coincidieron en la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938, que a su vez motivó a la nueva generación de compositores (del 50) a la que pertenecen Enrique Iturriaga Romero, José Malsio, Enrique Pinilla Sánchez-Concha, Celso Garrido Lecca —ganador del premio Luis Tomas de Victoria (SGAE) al compositor más importante de habla hispana 2001—, Edgar Valcárcel Arze, Francisco Pulgar Vidal, Manuel Rivera Vera, Olga Pozzi-Escot, Luis Iturrizaga, Armando Guevara Ochoa —que es la máxima expresión del indigenismo musical— y el vanguardista Cesar Bolaños Vildozo —que también ha realizado investigación de los instrumentos ancestrales—.

Se debe agregar una categoría de compositores que continuaron creando dentro de la tonalidad y cuyas obras co-existen con las vanguardistas, como es el caso de: Jaime Diaz Orihuela, Manuel Pérez Acha, Eduardo Julve Ciriaco, Alejandro Bisetti Vanderghem, Juan Fiege y Jacobo Chertman. Posteriormente, encontramos a los compositores de la generaciones 60 y 70 que han sido los alumnos de la generación anterior, donde destacan Pedro Seiji Asato, Walter Casas Napán, Rafael Junchaya Gómez, Aurelio Tello Malpartida, Alejandro Núñez Allauca, Douglas Tarnawiecki, Arturo Ruiz Del Pozo, José Carlos Campos Gálvez, Gonzalo Garrido Lecca, Nilo Velarde, César Peredo, y José Sosaya Weckselman.

La «Generación del 80» integrada por Fernando De Lucchi —actual director del Conservatorio Nacional de Música—, Carlos Ordóñez (Haladara das) y Miguel Oblitas Bustamante, cuyas obras transitan entre lo tonal y la vanguardia y los microtonos de la cultura Hindú. Miguel Oblitas Bustamante (discípulo de Américo Valencia en musicología), a efectuado un archivo sobre las obras de los compositores peruanos y los italo-peruanos desde el virreinato hasta nuestros días. Asimismo José Quezada Macchiavello, viene investigando el archivo musical de San Antonio Abad en el Cusco.

En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuáles se han agrupado en torno al Círculo de Composición del Perú (Circomper). Otros han viajado y residen en el extranjero, como Daniel Cueto, Jimmy López, Rajmil Fischman, Federico Tarazona ganador del Premio de Composición Casa de las Américas 2013, Pedro Malpica y Jorge Villavicencio Grossmann. En este punto, también debe destacarse la labor en composición de música con influencia indigenista, abarcando las tres regiones del Perú, que viene llevando a cabo Carlos David Bernales Vilca, actualmente residente en Nueva York.

Asimismo, en el campo de la interpretación musical, debemos mencionar a distinguidas voces, como las sopranos: Lucrecia Sarria, Teresa Guedes; la contralto, Josefina Brivio, y asimísmo se debe mencionar a la magnífica y fuera de serie Imacc Sumac con una voz prodigiosa de 5 octavas. Los tenores de fama mundial como Alejandro Granda (década del 30) dirigido por Toscanini en Europa, posteriormente son dignos de mencionar: Luis Alva y Ernesto Palacio, en los últimos años ha aparecido el tenor Juan Diego Flórez, quien ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera del mundo. El clarinetista Marco Antonio Mazzini realiza también una sobresaliente carrera internacional (se ha presentado en más de 50 festivales internacionales) y es director de Clariperu, la revista virtual más importante en el mundo dedicada al clarinete.

Entre los pianistas destacados se debe mencionar a Rosa M. Ayarza, floclorista y Ernesto López Mindreau en la primera mitad del siglo XX, en la segunda mitad destacan: Rosa América Silva Wagner de Bisetti, Teresa Quezada, Lola Odiaga, Edgar Valcárcel, Carmen Escobedo, Gustavo La Cruz, Juan José Chuquisengo, Fernando De Lucchi Fernald, Juan Vizcarra, Vladimir Valdivia, Arbe de Lelis, Carlos Paredes Abad.

Entre los violinistas: Bronislaw Mitman, Franco Ferrari, Rafael Purizaga, Francisco Pereda, Juan Fiege, Armando Guevara Ochoa, Fabián Silva Franco, Alejandro Ferreyra (Cubano), Laszlo Benedek, Hugo Arias Tenorio, Carlos Johnson Herrera, Sasha Ferreyra, Javier Rodríguez entre otros.

Entre otros instrumentistas destacan el flautista Cesar Peredo (Solista de la Orquesta Filarmónica durante 15 años y solista de world music y jazz con siete discos publicados y tres nominaciones a los premios Grammy por diferentes colaboraciones), el fagotista Oscar Bohórquez, los cornistas Dante Yenque (solista de la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, Brasil) José Mosquera (Solista Orquesta Sinfónica Nacional, Perú).

Entre los directores de orquesta destacan en la primera mitad del siglo XX Federico Gerdes, Vincenzo Stea, Enrico Fava Ninci; los arequipeños Octavio Polar, David Molina; el cusqueño Roberto Ojeda Campana; el director fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional Theo Buchwald (austriaco) que la dirigió desde 1938 hasta 1966.

Posteriormente destacan como directores de la Orquesta Sinfónica Nacional: Hans Guntter Mommer, Daniel Tiulin, Luis Herrera de La Fuente, Leopoldo la Rosa Urbani, Luis Antonio Meza Casas ( también director de la Orquesta de Cámara de Lima), Carmen Moral, José Carlos Sántos Ormeño ( también director en Trujillo durante dos temporadas y la Orquesta Sinfónica del Callao). Jorge Huirse Reyes (Orquesta Sinfónica de la PNP y Orquesta Sinfónica de Breña), Armando Guevara Ochoa (Orquesta del Cusco), Francesco Russo, José Carlos Santos Ormeño y Teófilo Álvarez Álvarez, estos últimos tres ocuparon sucesivamente los cargos de directores titulares de la Orquesta Sinfónica de Trujillo.


Las nuevas generaciones de directores de orquesta están representadas por:David Del Pino Klinge y Miguel Harth-Bedoya González(Camerata de Lima), Guillermina Maggiolo Dibós, Dante Valdez, Abraham Padilla Benavides, Wilfredo Tarazona Padilla ( Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Ministerio de Educación, y fundador de la Red de Orquestas Sinfónicas de provincias), Pablo Sabat Mindreau ( Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil) Espartaco Lavalle Terry (Orquesta Sinfonía por el Perú) y Miguel Oblitas Bustamante Orquesta de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Orquesta Música del Mundo

DATOS CURIOSOS DEL PERÚ ::

¿Sabias que...




Hay tres mil variedades de orquideas en el Peru?




De acuerdo a diversas investifaciones, la gran variedad de esta especie nativa se concentra en la selva comprendidad entre los 500 y los 3,600 metros sobre el nivel del mar, distribuidas desde Tumbes a Puno. El impresionante valle de Chanchamayo, en Junin, bien podria llamarse el Valle de las Orquideas, una region que por su importancia y por el grado de depredacion requiere con urgencia establecer una politica de protecion. Sin duda, la gran fascinacion que ejerce la orquidea son sus flores, caracterizadas por las mas sorprendentes formas, tamaños y colores. Es posible hallar flores que van desde los dos milimetros (como la Trizeuxis falcata), hasta los 70 centimetros (como la Phragmipedium caudatum, la mas grande)



[ORQUIDEA EN PELIGRO]
La Cattleya rex, propuesta como FLor Nacional del Peru, pero que sufre la depredacion de su habitat natural en las denfijas o grietas de los caminos incaicos




La danza de tijeras se considero un culto diabolico?




La mente occidental del siglo XIX asocio la tradicion andina de este baile a cultos satanicos, siendo prohibida su practica hasta principios del siglo XX. Recien a fines de los años sesenta se convirio en un simbolo artistico y patrimonio cultural del Peru. Esta danza ha sido motivo de estudio en los circulos academicos como una practica que establece continuidad con expresiones culturales de resistencia indigena del siglo XVI. El escritor Jose Maria Arguedas fue uno de los intelectuales que reinvindico esta expresion artistica. El baile se caracteriza por el mutuo desafio de los danzantes que van creando figuras complicadas que cada uno debe superar a su turno. Debe a su nombre a eso al uso de dos piezas sueltas de tijeras. El choque interrumpido de las dos partes produce sonidos parecidos a los de una campana pequeña. El ruido constante acompaña a los acrobaticos movimientos de los bailarines.


[PASADO Y PRESENTE]
Inicialmente, los danzantes tomaban los nombres de animales o elementos de la naturaleza como "Yana Puyu", "Siwarsito", "Sulla Puyu", "Sulla Para", "Amaru". En la actualidad han optado por nombres en español como "Cancer", "Halcon", "Astro Rey". La cstumbre del "Guerraspampa" o enfrentamiento de danzantes solo se realiza en la Fiesta del Agua de Cabana Sur, Ayacucho




Francisco Pizarro fue el primer torero que llego al Peru?





Segun el historiador Jose M. Cossio, en 1540 Pizarro alanceo toros (como rejoneador) en la Plaza Mayor de Lima durante la primera corrida organizada por el cabildo de la Ciudad de los Reyes. Por aquel entonces Pizarro tenia 66 años de edad y mas de 30 como conquistador en tierras americanas. El marques de Valero de Palma en su libro "El toro que vino del mar" afirma que la fiesta brava sustituyo los celebres combates medievales reservados solo a la nobeza. Es por eso que el entonces marques Pizarro sintio la necesidad de participar en la primera corrida de toso realizada en suelo peruano.


[Espectaculo Oficial]
En 1558 el cabildo de Lima oficializo las corridas de toros que se realizaban en la Plaxa Mayor de Lima. El 15 de julio de 1560 se realizo la primera fiesta brava en el Cusco. Impresionando a los lugareños y motivando diversas representaciones artisticas que en algunas partes del Peru aun se conservan




Peru y Estados Unidos estuvieron a puno de declararse la guerra?




La celebre fiebre del oro en California tuvo su pica mas alto en el año 1848. Entre el 1 de enero y e 30 de junio de 1849 unos diez mil inmigrantes de Chile, Mexico Y Peru arrubaron a San Francisco, el principal puerto de la ciudad. Se propagaron los criminales, el hambre y las enfermedades. Los peruanos no solo eran buscadores de oro, sino tambien comerciantes y propietarios de barcos. En Lima, el diario El Peruano publico articulos dramaticos sobre su situacion. El presidente Ramon Castilla decidio enviar un buque de guerra para asistir a los ciudadanos peruanos. El gobierno americano protesto, pero finalmente accedio ante la anarquia imperante en la zona. El buque seleccionado fue el bergantin "General Gamarra". La nave poseia una tripulacion de 136 hombres bajo el mando del capitan de fragata Jose Maria Silva Rodriguez. El bergantin partio el 25 de enero de 1849 y arribo a San Francisco tras 45 dias de navegacion. Durante la permanencia del "Gamarra", el estado caotico alcanzo niveles superlativos. Infantes de Marina peruanos debieron apoyar a los custodios de a ley norteamericanos para restablecer el orden


[Donde estan los pilotos]
El capitan Silva Rodriguez encontro a los barcos peruanos Elisa, Susana, Mazzeppa, Claderon, San Jose, Volante, Andrea, Bella Angelita y Atlanta abandonados por sus tripulaciones





Un matematico creo el Escudo Nacional?

   

En 1825 don Jose Gregorio Paredes, entonces presidente del Congreso, planteo la reforma del escudo nacional existente creado por Jose de San Martin. Paredes y Francisco Cortes presentaron el nuevo escudo dividido en tres secciones: Uno azul celeste, a la izquierda, que llevara una vicuña mirando al interior. Otro blanco, a la derecha, donde se colocara un arbol de la quina. Y otro rojo inferior en que se vera una cornucopia derramando monedas, El escudo tendra por timbre un roel o corona civica vista de plano e ira acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte con los colores nacionales rojo y blanco. Paredes, nacido en 1779, fue una personalidad de la epoca: matematico, medico, abogado, politico y cosmografo. Fue ademas uno de los primeros maestros en ek Colegio de Medicina y Cirugia de San Fernanado. Fallecio el 16 de diciembre de 1839


[LA EVOLUCION]
El Congreso Constituyente del Peru dicta la Ley del 25 de febrero de 1825 en a que se establece el nuevo escudo de Armas. El primer escudo fue creado por el general don Jose de San Martin el 21 de octubre de 1820.





Pedro Paulet fue pionero de la era espacial?

  


En su libro Historia de la Coheteria y los VIajes Espaciales, el cientifico aleman Werner Von Braun, creador del proyecto Apolo, cita al ingeniero peruano Pedro Paulet Mostajo como uno de los abanderados de la era Espacial. Y ha sido reconocido por cientificos alemanes, estadounidenses y rusos "como el hombre que habia llevado a cabo, en su dominio, un adelanto que la tecnica de los demas constructores no ha podido alcanzar hasta hoy, porque Paulet construto un motor impulsado por el mismo sistema bipropulsor que llevo a las naves Apolo a la conquista de la Luna". Por la incomprension y falta de apoyo economico, el inventor arequipeño no llego a perfeccionar su avion-torpedo, prototipo de los actuales jets y preursor de los cohetes espaciales.


[INVENTOR PRECOZ]
Pedro Paulet nacio en Tiabaya, Arequipa, el 2 de junio de 1874. Sus padres fueron Pedro Paulet y Antonia Mostajo y Quiroz. A los 15 años, con la ayuda de pirotecnicos del lugar, construye cohetes con camaras impulsoras mas largas y de mayor duracion. A los 17 años ingresa a la Universidad San Agustin. Compartio la ciencia con la diplomacia. Fallecio el 30 de enero de 1945.





Los antiguos peruanos tambien construyeron una Gran Muralla?


  


"La gran muralla del Santa" es una construccion preinca que tuvo un evidente proposito de defensa militar y fue construida a lo largo del lado norte del rio Santa, cuyos restos subsisten hasta hoy. La muralla se descubre a partir de unos ocho o diez kilometros de a costa y desde alli va serpenteando por un ttramo de por lo menos 60 kilometros en direccion hacia la sierra.
La mayor parte de la construccion es de tapia y cada cierto trecho esta flanqueada, ademas, por recintos fortificados o pequeñas ciudadelas circulares o rectangulares con muros hechos de piedras acumuladas irregularmente y asentadas con barro. Parte de estos muros tienen hasta cinco metros de altura y uno y medio de espesor, Se han descubieerto hasta catorce de estas fortificaciones.


[ESTA PARED NO ES MEDIANERA]
La misteriosa muralla del Santa fue descubierta por los exploradores aereos norteamericanos Robert Shipee y el teniente George R. Jhonson, quiees tambien realizaron vuelos por el cañon del Colca. Las fotos de la muralla se piblicaron en la National Geographic Magazine en enero de 1935.





El gallo "navajero" es de origen peruano?




La pelea de gallos llego con los españoles durante la COnquista y gano afiionados en la poblacion peruana rapidamente al punto de crear el estulo de combate a "navaja" que noha sido imitado en otros paises donde ambien se realizan estos eventos , como en Mexico, Chile, Filipinas. Para pner orden el el sistema de apestas el virrey Manuel Amat creo u reglamento en el que se clasifican los gallo por peso y por estilo de pelea, y tambien se ordena taparlos hasta el momento de la pelea.
Segun el biologo y especialista en gallo Ricardo Pedraglio Florz, existen dos estilos en la pelea de gallos: a "pico" y a "navaja". En la pelea a "pico" se amarra a cada pata del animal una espuela que suele ser de cacho de res. El gallo utiliza su pico para prenderse firmemente de su contendor realizando la matanza con las patas.
En el estilo a "navaja" al gallo se le ata una cuchilla en la pata izquierda que es la que va a producir la muerte del contrincante


[PICO Y NAVAJA]
el primero torneo internacional de gallos de combate se realizo en el Peru el año 1999, asistieron delegaciones de America y Europa. Peru gano la medalla de oro en las modalidades de pico y espuela.





Tenemos el 80% de los climas del mundo?




Por su ubicacion geografica el territorio nacional deberia tener un clima tropical con precipitaciones abundantes, temperaturas altas y vegetacion exuberante; sin embargo, esta caracteristica se ve afectada por la presencia del sistema montañoso de los Andes que lo atraviesa en sentido longitudinal, a lo que se suma la Corriente Peruana (Humboldt), los afloramientos costeros y el Anticiclon del Pacifico Sur, dando lugar a un clima diversificado, permitiendo al Peru contar con 28 de las 32 variaciones climaticas del planeta (el 80% de los climas del mundo). La cordillera de los Andes al atravesar el pais, origina tres unidades geograficas longitudianlmente de notables contrastes geomorfologicos y climaticos denominados costa, sierra y selva para una explicacion pedagogica, pero que en realidad hay que desagregarña en 8 regiones climaticas y 11 subregiones determinadas por la geografia del pais.


[CLASES DE CLIMA]
Un hecho singular y unico en el Peru es el panorama de ocho zonas climaticas principales que se encuentran en una distancia horizontal relativaente corta, de solamente 200 kilometros, como es el caso de Casma y Tingo Maria. Los principales tipos son: tropical, seco, templado y frio con sus subdivisiones.





La Maca andina es un afrodisiaco?




Muchas fuentes historicas sostienen que tanto los incas como los españoles fueron conscientes de las virtudes de la maca andina (Lepidium meyenii peruvianum), la que consumieron con frecuencia. Este fruto tiene valores nutritivos impactantes que recien en los ultimos años se han redescubierto: el combate de la infertilidad y sus efectos afrodisiacos solo son dos de los multiples beneficios de la raiz de la maca peruana.
La maca es una de las pocas plantas que solo se pueden cultivar en la puna, por sobre los 3,500 msnm. Su origen como planta alimenticia se remonta hasta el siglo VII de nuestra era. Existe el riesgo de que perdamos su comercializacion si la oficina de patentes de Estados Unidos registra una especie modificada geneticamente por la industria farmaceutica norteamericana.


[TUBERCULO MARAVILLOSO]
A la maca se le conoce como un "adaptogeno", es decir, un alimento que potencia las vitaminas dentro de un organismo. Se le atribuye: recomponer el equilibrio mental y fisico, rejuvenecer el tejido muscuar, aumentar la fertilidad, fortalecer el sistema inmunologico, regular el ciclo menstrual, y ayudar en el crecimiento de los niños.





El delfin rosado es la "Sirena" del Amazonas?





Entre los nativos de la selva circula la leyenda que el Dlefin Rosado o Boto es en realidad una Yarina, es decir una mujer misteriosa que nada por los rios y lagunas, y que con su canto atrae a los hombres. El delfin, cuyo nombre cientifico es Inia geoffrensis, esta en peligro de extincion debido principalmente al avance de la poblacion humana en la Amazonia. Las acciones mas comunes que tienen impacto en estos animales son: la extension de las tierras para la ganaderia y agricultura, busqueda de oror y piedras preciosas, en cuyo proceso de extraccion se liberan sustancias toxicas a las aguas circundantes. Ya que la principal fuente de alimentos del Delfin Rosado son los peces, la pesca comercial tambien es un factoe amenazador. La alguna de Yarinacocha, en las afueras de Pucalpa, es uno de los pocos lugares donde este mamifero puede ser visto con tranquilidad.

PERÚ :: SINONIMO DE FOLKLORE

La segunda jornada del XXXI Festival de Folclore de Almería que se celebró el viernes en la Plaza Vieja de la ciudad evidenció una vez más por qué es una de las convocatorias culturales más importantes del verano en la provincia. Una vez más el recinto estuvo repleto de almerienses y turistas, que se acercaron para disfrutar de las propuestas autóctonas de Perú, Senegal, Murcia y la propia Almería.


Los encargados de abrir la velada fueron, nuevamente, el Grupo Municipal de Folclore Virgen del Mar de Almería, que ofreció su repertorio de fandanguillos, soleas, sevillanas y música de raíz almeriense y andaluza a los asistentes, ataviados con vestimentas oriundas de nuestra tierra, como la 'relajona'.

De Almería a Perú. La Compañía de Música y Danza Perú Ritmos y Costumbres conquistó a los asistentes con inmediatez, gracias a sus interpretaciones alegres, coloristas y muy llamativas. Bailes tradicionales de pueblos milenarios estrechamente vinculados con su entorno, donde las escenas cotidianas se funden con el milagro de la vida y con lo divino, otorgando al hombre la esperanza de la perpetuidad.

En tercer lugar actuó el grupo folclórico San Juan Bautista de la Peña huertana la Parranda de Beniaján, de Murcia. Interpretaron jotas, malagueñas, seguiriyas y parrandas, todas ellas representativas del folclore murciano y que fueron explicadas y presentadas con simpatía antes de su ejecución.


En último lugar apareció sobre el escenario de la Plaza Vieja el ballet folclórico Jammu de Senegal. Nacido en Dakar en el año 2008, el grupo es un símbolo de unión ya que en él participan jóvenes músicos y bailarines de todas las etnias del país africano. Su espectáculo se basó tanto en los ritmos tradicionales y tribales de su tierra, como en pequeños aderezos de danza contemporánea que confiere a sus coreografías una mezcla original


MISTERIOS DE UN PAIS :LEYENDAS DEL PERÚ


francamente no me dan las ganas para empezar a escribir, es tan solo una tarea para el curso de comunicación y el blog sinceramente es mas fácil buscando contenido de terceros....pero... como siempre, la chispa de la imaginación se prende para dar lugar a lo que es la creatividad y pues , siendo el Perú uno de


los países con mayor folclore en ciertos aspectos, también oculta sus secretos bajo las sombras de las escaleras sucias de una u otra casa abandonada, alguna mansión colonial, pero no sera la típica historia del tío de la chaqueta (pues aunque entretenida ya es muy conocida y sinceramente tediosa) por lo que os contare sera algo real, algo que paso ase unos días en el norte del país , como siempre es de costumbre los típicos tíos siempre se reúnen a ser sus fiestas y tomar cervezas y otras bebidas hasta que llegan a las mas altas horas de la madrugada, tanto que esta deja de serlo para darle paso al amanecer, sin embargo, el incon de la responsabilidad siempre le pica a alguien que inconscientemente dice:
-Vayámonos , ya es tarde..
-de que hablas aun no ha amanecido..
-mañana tengo que asistir a trabajar, no me puedo quedar mas
-bueno, vale, llamemos a una mini van

el viajo pues, seria largo, sobre todo de noche, cuando se usa menos velocidad, eran cincuenta minutos desde los Órganos hasta Pariñas distrito, lo curioso, inusual, increíble, y sumamente aterrador, ocurriría a mitad del camino.
 
Sucedió pues, que en la carretera que dirije a Pariñas distrito se encontraba algo muy peculiar, como ya algunos de ustedes se lo esperaban, una mujer se encontraba de pie a un lado de la carretera, el conductor del automóvil desidió frenar en seco para averiguar si esta mujer deseaba que la llevaran, que le den un empujón, pues estos vehículos en mi país, y tal vez en el tuyo también, son colectivos, osea, que van uno o mas pasajeros a cambio de una remuneración por cada uno....el auto retrocedió.....la mujer se empezaba a acercar por la ventana trasera derecha, donde, dicho sea de paso, se encontraba mi madre sentada
-PORQUERÍA!! , AVANZA!!!, METELE EL PEDAL!!_GRITO ALGUIEN

y el auto resbalo en la carretera mientras aceleraba dejando a la mujer muy lejos en la oscuridad, tremendo susto el que se llevaron, al ver a aquella mujer, sin rostro...todo en ella era normal...pero no tenia rostro...absolutamente nada de rostro, que les congelo el alma hasta lo mas profundo...


Esto le sucedió a mis padres durante un cumpleaños, y aun cuenta esa experiencia, como si aun fuese fresca.

si te gusto este relato te agradecería que des g+1 (que al parecer son algo parecido a los me gustas)
y que me sigas
...pues hay tantas anécdotas por compartir...

CRIOLLADA : "PERUANO TENIA QUE SER"

CON SU PECHUGA DE CANGREJO
PROFESIONAL EXPORTADO
COLABORA PE´
La creatividad peruana es, y siempre será uno de los recursos inagotables más usados en este país , sin embargo, tal creatividad suele ser tan cómica, que resulta algo incómodo pensar en taparse la boca y reírse de manera ahogada, no evitando soltar aquella carcajada que hace eco entre los demás, por lo que reímos abiertamente sin importar quien este al lado, pues es una manera de quitarse el sombrero y decir : “peruano tenía que ser” algunas de estas expresiones , suelen ser acompañadas de alguna criollada, o una que otra “salida” de la situación.
y a veces es tal el grado de tonterías que no se puede explicar aquella burla (pero eso que no va con menosprecio, pues es solo regirse de algo que alguien dijo, hizo, o escribió) y el final siempre es el mismo, una fuerte carcajada, un aplauso a la burla, un llamado a la tontería, que corrompe los estándares de, dicho sea de paso inocente, campo del humor peruano, y sobre pasa el limite.
Lo curioso es que el humor peruano es muy peculiar y particular, pues es la situación y la o que se piense de ello lo que incita a reírse, por lo que el humor peruano es solo para eso, para los peruanos, es algo que solo nosotros entendemos, sin saber por que lo asemos, solo nos reímos , y ya, otra de las formas de humor peruano , son esa pequeñas actitudes, que dejan impresionado a uno por que contradice la lógica y la manera convencional de ver las cosas.y pues es este articulo (por cierto el primero que hice originalmente, y que por falta de experiencia y  tiempo suelo redundar en algunas partes del mismo) es para resaltar la magnifica creatividad de estas personas para salirse con las suyas.











con Yisus: para que contratar policías



 ¿quieres ver mas imágenes?
fuente de imágenes : httP :  http://perufail.peru.com/

GASTRONOMIA PERUANA :: PLACER AL PALADAR




La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantoneas, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y criolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.
Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.